Madrid, 02 de febrero de 2023.- Desde el comienzo de la década de los 20, el sector del transporte aéreo ha tenido que desarrollar su resiliencia gracias a, entre otros factores, la evolución digital, para superar los retos acontecidos entre los que cabe destacar la pandemia global de la covid-19 y el conflicto militar entre Rusia y Ucrania, situaciones que se han visto acusadas por la incipiente crisis económica a nivel mundial. Si bien varios informes son positivos y consideran que en 2024 el tráfico aéreo global se recuperará en su totalidad, nos encontramos en un momento de incertidumbre acerca de cómo será la recuperación y el nuevo futuro del sector.
Softtek, que ayuda a las empresas Global 2000 a desarrollar capacidades digitales de manera fluida y constante, desde la ideación y construcción hasta la ejecución y su evolución, destaca el hecho de que las aerolíneas se han enfrentado a estos retos transformacionales acelerando su evolución digital y sus enfoques de negocio para adaptarse ágilmente a los cambios de paradigma dados por las modificaciones en las regulaciones y por una transformación en los hábitos y preferencias del consumidor. Estas situaciones no solo afectan al tráfico aéreo de personas, sino que repercuten directamente en el consumo de bienes y, por tanto, en el transporte de mercancías y en la cadena de suministro, debido en parte a una minoración de la confianza de los consumidores a nivel sanitario y económico y, en consecuencia, ralentizando la recuperación del sector.
Asimismo, el sector, debe balancear su recuperación financiera con su necesidad de inversión a medio plazo en tecnología, desarrollo de negocio y en materia de sostenibilidad para cumplir con los objetivos de sostenibilidad e impacto ambiental. Si bien es cierto que aún no existe una norma específica que marque los límites o las restricciones de emisiones, es importante para el sector ir avanzando en esta materia para poder alcanzar la ambiciosa meta que la Unión Europea ha fijado para 2030, que supone una reducción neta de las emisiones del 55%.
La creciente necesidad de cumplir con todos los objetivos anteriormente mencionados hace que las aerolíneas recurran a partners tecnológicos y de negocio que les ayuden a generar soluciones y adelantarse al futuro. Softtek ha trabajado con grandes compañías de aerolíneas de Estados Unidos y Canadá para ayudar en la transformación tecnológica de la organización innovando en sus procesos.
En el caso de una compañía aérea estadounidense, Softtek ayudó a generar un ecosistema de IT preparado para soportar las turbulencias y una estrategia de soporte confiable y automatizada basada en los principios de SER y SLA que garantizaban las operaciones diarias las 24 horas del día, logrando más de un 25% de ahorro en las operaciones IT, la reducción de incidentes críticos en un 90% e incidentes normales en un 32%, cero interrupciones comerciales y una reducción de solicitudes de servicio del 50% gracias a la automatización.
En el caso de una compañía canadiense, Softtek ayudó con su principal prioridad: la seguridad ante amenazas cibernéticas y protección de datos. El cliente necesitaba aumentar su madurez en sus sistemas para prevenir infracciones, mitigar amenazas, asegurar el cumplimiento normativo y garantizar la continuidad del negocio, consiguiendo un aumento del 40% en la cobertura de activos de seguridad y más de un 20% de ahorro en coste por amenaza.
Softtek, desde su expertise, define las claves para la recuperación del sector aéreo:
- Experiencia del pasajero: aumento de los servicios integrados en el travel journey, innovando en cada aspecto del viaje utilizando soluciones de biometría, inteligencia artificial y automatización.
- El poder de los datos: conocer y analizar a los clientes para elaborar estrategias hiperpersonalizadas que permitan aportar valor y la fidelización de estos.
- Activar nuevos flujos de ingresos: búsqueda de nuevas fuentes de ingresos y generación de alianzas con los players de otras industrias para generar sinergias, generando una experiencia, servicio o solución diferencial.
- Optimización: impulsar estrategias y soluciones tecnológicas para hacer más eficientes los procesos gracias a herramientas y tecnologías como la inteligencia artificial y el análisis de datos.
- Automatización y virtualización: para adoptar modelos ágiles y flexibles ante los cambios disruptivos e imprevisibles del mercado permitiendo generar soluciones dinámicas. Por ejemplo, gracias a la virtualización, se pueden resolver los problemas de los stakeholders a través de agentes virtuales.
- Teletrabajo: en aquellas posiciones dentro de la compañía donde sea posible para conseguir implantar esta tendencia de la gestión del talento de forma segura.
“La recuperación es una oportunidad para que el sector reinvente y diseñe su futuro tras el cambio de paradigma más disruptivo al que se ha enfrentado en su historia”, comenta Marina Marugán, directora del sector transportes en Softtek EMEA. “La carrera por la transformación tecnológica y de negocio ya ha comenzado y todas las aerolíneas deben aprovechar para ser las primeras en llegar a la meta”.
Acerca de Softtek:
Fundada en 1982 por un pequeño grupo de emprendedores, Softtek comenzó en México proporcionando servicios de TI locales y hoy es un líder global en soluciones digitales de próxima generación. La primera compañía en introducir el modelo Nearshore, Softtek ayuda a las empresas Global 2000 a desarrollar capacidades digitales de manera fluida y constante, desde la ideación y construcción hasta la ejecución y su evolución. Su impulso emprendedor la ha llevado a operar en más de 20 países y contar con más de 15,000 profesionales. Conoce cómo Softtek crea valor a través de la tecnología en www.softtek.com y conéctate con @Softtek en las redes sociales.
The post <strong>Softtek señala las seis soluciones para que las aerolíneas afronten la recuperación a través de la digitalización</strong> appeared first on TecnoBitt :- Un bit de tecnología diaria.